jueves, 14 de julio de 2011

Humocaro Bajo.


Un poco antes de llegar
Viniendo desde El Tocuyo, pasando por la represa Los Dos Cerritos, y luego por los caseríos de El Jobo, Quebrada de San Jacinto, Quebrada Negra, El Almorzadero (donde hay un puente colgante), la carretera va subiendo acompañada del joven río Tocuyo hasta el pueblo de Humocaro Bajo. En total son 27 kilómetros desde la represa.

Descripción
En la entrada se ven los primeros chaguaramos gigantes , o "maporas" como también se les llama allí, que en mi opinión, es uno de los aspectos más resaltantes del pueblo. Justo después de estas grandes palmeras, hay una estación de servicio y un bifurcación de la carretera que sube (o baja) hacia la Plaza Bolívar. Hay que tener cuidado de seguir por la vía de la derecha, yo me metí por la de la izquierda (no hay avisos) y algunas personas comenzaron a gritarme "flecha!, flecha!, devuélvase..!), me dí cuenta que iba por el camino equivocado, me devolví y agradeciendo (con cierta vergüenza) las advertencias.

Hay muchas casas de estilo colonial y calles estrechas, vi por allí el Museo de las Tradiciones Emilia Rosa de Gil, el cual me queda pendiente, pero me dicen que tiene colecciones de objetos típicos de la vida tradicionales de la zona.

Lo más impresionante de la Plaza Bolívar son sus altísimos chaguaramos, o "maporas", mi amigo Luis Pacheco me contó que hace unos años lo invitaron para el pueblo y estando en la plaza le dijeron: ¿Sabe cuántas maporas hay?, se puso a contarlas y luego les dijo: 102!. Era la cantidad correcta, vi una foto aérea de la plaza donde se ven las maporas alineadas como rayos verdes que salen del centro de la plaza.

La iglesia , en pleno proceso de ampliación (se está construyendo un nuevo campanario), es de estilo colonial y en el frontis tiene una inscripción que dice "No por ser grande te elegí, al contrario, eres el más pequeño de los pueblos, te elegí porque te amo..." Dt. 7,7. Está dedicada a Nuestra Señora del Rosario.

El pueblo está rodeado de montañas, con un clima agradable, de ambiente andino y de tradición.

Algo de historia
Se dice que fue fundado por Francisco de la Hoz Berrío, quien fuera Gobernador de la Provincia de Venezuela y que durante su visita a El Tocuyo en 1620 ordenó la creación de este pueblo para que sirviera como pueblo de encomienda, en las tierras de Juan Ochoa de Lozada. Tulio Chiossone, citando a Telasco McPherson, nos dice que en Humocaro Bajo se realizó en 1820 una entrevista entre el general Pablo Morillo y el coronel Antonio José de Sucre, Jefe del Estado Mayor del Libertador y el coronel Ambrosio Plaza, quienes habían sido comisionados por Simón Bolívar para aclarar los sucesos de Maracaibo producidos después del cese de las hostilidades (1).

En 1777 fue visitado por el obispo viajero Mariano Martí, quien reportó que el pueblo se había iniciado en 1621 y constaba con un oratorio dedicado a San Juan Bautista.

Toponimia
Algunos dicen que es el nombre de un cacique. Tulio Chiossone, citando a Lisandro Alvarado dice que Humocaro es el nombre de una tribu, los umocaros y que lo correcto es escribirlo sin "H", la cual le fue agregada quizás por el parecido con "humo" (1). Según el altímetro de mi GPS Humocaro Bajo está a 1130 msnm y Humocaro Alto a 1070 msnm. Siempre pensé que se llamaban así porque uno estaba más alto que otro, pero no es así. Hay que averiguar qué pasó aquí. Y no creo que sea, como también se dice que viene de que a los indios les costaba más hacer "humo" en Humocaro Alto que en el bajo. El nombre completo es Nuestra Señora de Humocaro Bajo.

Para llegar allí
Viniendo de El Tocuyo, se sigue por la vía que va hacia el embalse de Los Dos Cerritos pasando por los caseríos de El Jobo, Quebrada de Jacinto, Quebrada Negra y El Almorzadero casi siempre al lado del río Tocuyo. La carretera es buena, asfaltada y con un recorrido total de 27 kilómetros desde el embalse. Hay otra vía más complicada pero más pintoresca viniendo desde Barbacoas y otra aun más complicada y quizás más pintoresca aun, viniendo desde Carache. No conozco la vía desde Barbacoas. La que viene de Carache es completamente de tierra, hice parte del recorrido en junio 2008 (ver ruta Carache - Agua de Obispo). Este recorrido es muy interesante, y de valor histórico ya que era una ruta establecida desde la época de la colonia que comunicaba El Tocuyo con Trujillo. Atención: para venir desde Carache no necesariamente hay que pasar por Agua de Obispo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario